Durante el seminario taller transitado, hemos abordado entre todos diferentes problemáticas (podrían leerse también como oportunidades o necesidades de cambio) donde la revolución de la TIC interpela fuertemente a la sociedad, la educación y consecuentemente a la formación docente, a la práctica áulica y a los alumnos.
Este abordaje implicó un recorrido por los conceptos más importantes, para lo cual apelamos a la lectura de textos y visionado de entrevistas donde especialistas en la materia definían y planteaban diferentes posturas para la interpretación de esos conceptos.
Asimismo, en las clases presenciales debatimos acerca de las relaciones que se podían establecer
entre los conceptos, parados en diferentes posiciones y arribando a variadas conclusiones. Esas relaciones fueron plasmadas en mapas conceptuales y traducidos en términos de textos a las entradas de sus blogs personales.
Llegado este punto y habiendo atravesado los tres ejes planteados, estaríamos en condiciones de narrar “todo el recorrido realizado”, entrelazando las investigaciones y lecturas realizadas, los debates, los mapas y las entradas a los blogs con el fin de arribar a un relato que dé cuenta de lo aprendido.

Para realizarlo, se deberá cumplir con los siguientes criterios de elaboración y presentación tanto de forma como de contenido:
- Trabajo elaborado en letra “Arial” número “12” a espacio sencillo.
- Extensión máxima de 5 páginas.
- El artículo debe tratar sobre la temática del Seminario “Nuevas tecnologías en la Enseñanza” contemplando sus contenidos y ejes conductores.
- En términos de estructura deberá contener:
- Un título (debe ser atractivo, interesante, que invite a la lectura)
- Puede tener un subtítulo que aclare el título principal
- Nombres de los autores
- Un resumen de no más de 90 palabras que sintetice lo que expresa el relato. (es recomendable escribirlo al finalizar el relato)
- Palabras clave (4 o 5, las más significativas)
- Una introducción (200 a 500 palabras. Deberá dejar claramente expresado el problema que nos ocupa, el contexto en el que se realiza la lectura de esa problemática, el objetivo que se persigue y las expectativas planteadas).
- El desarrollo (2 a 3 páginas. Debe narrar el recorrido propiamente dicho. Qué contenidos abordaron en el marco de qué ejes? Qué sucedió en ese recorrido? Qué aprendieron? (deberían aparecer los conceptos, relaciones y autores estudiados) Qué cambió en su estructura cognitiva? Cómo se integraron los nuevos saberes?
- Una sección de conclusiones (media página)
- Imagen del mapa conceptual integrador
- Referencia al/los blogs de los integrantes del grupo
- Una sección de referencias bibliográficas y webgráficas.
Sugerimos la lectura de: